Hotel & Casino Resort Admiral, Kozina – Updated 2021 Prices

casino admiral italia

casino admiral italia - win

2020 Playing Card Holiday Gift Guide

My favourite decks from the past year

Playing cards make the ideal gift, particularly the many beautiful custom decks available nowadays. Almost everyone can use a deck of cards at some point, so they have an instant and universal appeal, especially if a deck has some customized artwork and is packaged in an appealing tuck box.
In this list I want to focus on some of my favourite decks that have come out in the past year 2020. This year has been a challenging year for many of us in light of the coronavirus that has swept across the world. But in the middle of all this darkness, there have also been some bright spots, which include the brand new crop of custom decks that have appeared in the marketplace.
The suggestions I'm making are very much a matter of personal choice, and other playing card enthusiasts might make other choices. I haven't seen each and every deck that hit the market in the past year, and there are undoubtedly plenty of other worthy decks that qualify for a list like this. I've also not included any decks that have haven't yet been produced, even if they have been crowdfunded. This list strictly covers decks that you should be able to obtain from online retailers and resellers. I've also not included so-called "hype decks" that sell out almost immediately at the publisher level (e.g. Fontaines), but only those that enter retail channels and are more widely and readily available.
I've also included links to where you find them at PlayingCardDecks so that you can see images of the tuck boxes and cards for each item, and because they're the retailer I personally buy playing cards from the most. But you should be able to find these decks at most online retailers.

Popular Series

Several series of playing cards have become brands of their own, and achieved nearly cult status from collectors. This past year has seen some great additions to the line-ups from popular series that include big names like Jerry's Nuggets, Cherry Casino, and NOC.
Jerry's Nugget Aqua Playing Cards - Jerry's Nuggets are a modern icon in the world of playing cards, due to the cult status of this deck, which was praised by cardists around the world. It was originally printed in the early 1970s, and was so much in demand in recent decades that copies fetched over $500 in the secondary market. A very successful reprinting of the original blue and red decks happened in 2019, and in the past year we've seen multiple reprints in different colours. Among my favourites in this series are the bright colours like orange, yellow, and green, which have all appeared in the past year. But there's also something for those who prefer a more muted look, such as steel and black. For more in this series, see Jerry's Nugget decks.
Cherry Casino Tropicana Teal Playing Cards - The Cherry Casino decks capture a retro vibe, and are a throwback to the old fruit machines from gambling halls, with their distinctive cherry artwork. For me the real appeal of this series lies in the gorgeous card backs, which have a metallic sheen making them feel instantly different from all other decks. The face cards are all quite standard, so that makes them ideal for card games or card magic. Multiple new colours continue to appear in this series, such as Flamingo Quartz Pink, and most recently McCarran Silver. For more in this series, see Cherry Casino decks .
NOC 3000X2 Purple Playing Cards - The acronym NOC originally stood for Nothing Only Colour, and in line with this the initial decks in this series were all very minimalist. Many people like to collect and use the NOC decks, and over time the series has evolved somewhat. The most recent releases show some new splashes of creativity, and with the NOC 3000X2 deck we travel into the future, past the year 3000. Vibrant purples and pinks inhabit the landscape of the cards, for a very modern and flashy look that is particularly well suited to cardistry. This particular deck is also available in a matching pink version. For more in this series, see NOC decks.

Popular Brands

There are several big brands that you can count on for quality, and this year was no exception, with big companies like Theory11, Ellusionist, and Art of Play all continuing to contribute wonderful playing cards to the market.
James Bond 007 Playing Cards - When it comes to glamorous tuck boxes, it doesn't get much better than the luxury of playing card producer Theory11. This wonderful deck is a tribute to agent 007, James Bond. I collect most of the Theory11 decks, and this one is particularly terrific, with a supreme tuck box, and Bond-inspired paraphernalia on the court cards and on the card back. Close observers will find many Bond gadgets and more. Theory11 have put out several stylish releases in the past year, another one being the Hollywood Roosevelt deck. For more, see Theory11 decks.
Shadow Masters Legacy v2 Playing Cards - One of the companies at the forefront of the custom playing cards movement was Ellusionist and their Black Tiger deck continues to be a modern icon. While they've since been overshadowed by the many custom decks produced in the crowd-funding era over the past decade, they continue to produce some memorable decks from time to time that are worth picking up. The Shadow Masters Legacy v2 is a black deck in the classic Ellusionist style, and represents the kind of thing that made them great to begin with. A jet black background is the chief feature of this deck, and the red and white used for the artwork and pips stands out beautifully against the inky black. This deck compares favourably with any other deck from the modern era. For more, see Ellusionist decks.
Yellow Wheel Playing Cards - The brand Art of Play is the home of influential cardists Dan and Dave Buck. Their Red & Blue Wheel decks are among my all-time favourite decks, with gorgeous metallic inks as part of a split-pip design. The Yellow Wheel deck is their latest entry in the Wheel series, that retains the original card backs but now in yellow. But the highlight is the card faces, with the split pips employing a stunning metallic silver that complements the cards beautifully. This is a completely custom deck that is certain to impress anyone who sees it. Art of Play produces many new decks each year, and their Henry & Sally deck is a fun novelty release also worth checking out. For more, see Art of Play decks.

Popular Designers

They are a very select group, but there are some notable designers in the playing card industry who have developed a real name for themselves, have generated a large following of loyal fans, and continue to produce high quality custom decks on a regular basis.
Italia Radiosa Playing Cards - Italian designer Giovanni Meroni is the man behind Thirdway Industries, and his playing cards are in high demand from collectors around the world. His signature style is immediately recognizable in each of his decks, and this one is no exception. Along with its companion Italia Segreta, it's themed around the wonders and secrets of Italy. The unique court cards are the real highlight, showcasing Giovanni's usual creativity and style. The number cards are also fully custom. These are the kinds of decks that will hold their value well in years to come. If you want even more vibrant colours, check out Modern Idols, from the same creator. For more, see Giovanni Meroni decks.
Postage Paid Playing Cards - Behind the brand Kings Wild Project is Jackson Robinson, who is one of the few professional designers that actually makes a living out of designing playing cards. This deck was inspired by the idea of playing cards functioning as postcards, each with its own stamp and post paid stamp. All 50 US states are represented on different cards, and everything about this deck is fully customized. This deck was produced in only limited numbers, so it will be out of stock in most places. But if you're quick, you can still grab Jackson Robinson's General Admission deck, which applies a similar concept to tickets, with each card representing a vintage ticket stub from the early 20th century. For more, see Jackson Robinson decks.
Kodiak Playing Cards - From popular designer Jody Eklund and his Black Ink Playing Cards Company, comes this delightful deck of playing cards that is geared to the poker player and collector. The cards have a very classic look, but offer a fresh take on the designs of the court cards and pips. Jody is highly respected for his approach to graphic design, and these cards will prove an excellent choice if you like playing card games, and want to bring something stylish and attractive to the table. For more, see Jody Eklund decks.

Magician Decks

Most magicians can perform their magic with any deck, but typically they prefer to do card magic with a deck where novelty and customization are minimal, so as not to distract from their magic. These decks are well suited to performing magic, and contain bonus gaff cards or other secrets that enable them to produce miracles not possible with ordinary decks.
Card College Playing Cards - These decks are a tribute to the most outstanding modern teacher of the fundamentals of card magic, Roberto Giobbi. Mr Giobbi is the author of Card College, a series of best-selling books which are the modern gold standard for learning card magic. Available in red and blue, these decks are simple and practical for the working magician, and as a bonus each contains two double backer gaff cards. If you want more luxury, check out the stunning Luxury 3 Deck Set, which has even more stylish cards, individually numbered tuck boxes with unique origami style features, packaged in an attractive acrylic box - the ideal collectible or gift for magicians.
Remedies Royal Blue Playing Cards - The Remedies decks come from popular creators Daniel Madison and Daniel Schneider, and this is a successor to the Remedies Scarlet Red deck. Many collectors love the Black Roses brand of playing cards, and collect whatever they produce. This blue Remedies deck has a classic and minimalist look with bold blue card backs, and is very functional and practical. The inclusion of a special Angle Zero gaff makes it ideal for magicians.
DMC Elites Red v5 Playing Cards - Of all the marked decks I own, the DMC Elites is easily my first choice whenever I want a marked deck with cards that can be easily read from a distance, due to the clever and yet almost invisible marking system it uses. This deck has previously been released in several different colours, and now incorporates Tamariz's Mnemonica stack. All you need is the deck, but there is a terrific Passport book available separately, which will give you some great ideas for routines you can pull off with this great marked deck. For more, see Marked decks.

Cardistry Decks

Card flourishing has really boomed in recent years, and especially shines when cardists use a deck that has colourful and striking patterns optimized for cardistry, that enhance the visual aesthetics of cards in motion, as these decks show.
Neon Orange Cardistry Playing Cards - This deck represents Bicycle's attempt to meet a demand for a relatively low-cost deck geared towards card flourishing. The card backs have a geometric design, and the faces are all identical and completely non-standard, showcasing the latest evolution in playing cards optimized entirely for cardistry. Bright colours ensure that the cards look visually appealing in fans, spreads, and flourishing moves. Alongside this vibrant orange deck is its blue companion, the Neon Blue Aurora deck.
Autumn Circle Cardistry Playing Cards - Tally Ho is a classic brand that USPCC has been producing for a long time. The circle back design of the typical Tally Ho deck has become iconic, and is especially appreciated by those who enjoy card flourishing. Each year the folks at Bicycle produce some in-house decks for special occasions, and the Autumn Circle Back deck is a lovely result. The colours capture the warmth and glow of autumn leaves and the mood of harvest time, while the pattern on the card backs is perfect for cardistry.
ArrowDynamix Cardistry Playing Cards - Given the high volume of cardistry decks appearing all the time, it can be difficult to come up with something completely original, but this minimalist deck has accomplished exactly that. Each card features a giant vertical arrow on the card backs, and a giant horizontal arrow on the faces. With carefully choreographed sequences and moves, you can create truly unique patterns and effects that you simply can't achieve with any other cardistry deck.

Animal-themed Decks

Do you love animals, or do you have an animal lover in your life? There are a lot of wonderful custom decks that are tributes to our four legged friends, or depict some of our favourite creatures.
Woof and Whiskers Dog Playing Cards - The real appeal of this deck is the cute tuck box, which has cardboard ears that fold up, to complete the look of the friendly dog on the front of the box. I would have liked to see some more customization with the number cards, but it's still a very charming deck, with delightful custom artwork on the court cards and aces. This is one of two Zoo 52 decks, so if you like the Dog deck, you'll also want to pick up the Playful Paws Cat deck, which is equally cute.
Aviary Playing Cards - There are a lot of independent creators that produce Bicycle branded playing cards with the help of industry giant USPCC, but this big name producer also releases its own in-house decks. This is my favourite of their four newest releases that hit the market at the end of 2020, and is a very classy looking deck with artwork inspired by a traditional look, but with adjustments to give it a custom feel, and the presence of several birds carefully positioned throughout the deck. Of the four new releases from Bicycle, the Sea King deck is also proving to be very popular.
King of Tigers Playing Cards - If you're looking for a deck with bling, this is it. The card backs have a borderless tiger skin pattern, which has been printed with some of the latest technology that makes use of foil for a truly eye-catching look. The tuck box is even more glamorous. While the court cards are clearly inspired by traditional courts, the Jokers bring back the tiger theme strongly, and the tiger skin look recurs throughout the deck.

Food-themed Decks

Recent years have seen some wonderful novelty decks themed around different kinds of food. These are always a great way to whet your appetite for a card game, or to show off to family or friends, and have proved a real hit with collectors.
Squeezers V3 Playing Cards - Good luck getting your hands on decks from this extremely popular series from Organic Playing Cards, because they sell out quickly. These fruit inspired decks have delightful tuck boxes, and this grapefruit themed deck even comes in a tuck box that looks like a juice box, and is actually scented like grapefruit. The cards themselves are quite practical, but add humorous grapefruit themed elements to the court cards, and new bold colours. OPC's 2020 releases also included the watermelon-themed Carvers deck, while their current release sees the brand go in a slightly new direction with the corn-themed Shuckers.
Noodlers Chicken Playing Cards - If you like the concept behind the Organic Playing Cards series, you'll probably also enjoy this deck, which has a similarly styled tuck box to the Squeezers decks, but represents a packet of ramen noodles. The orange colour on the card backs and pips has also been inspired by the noodles theme. The artwork on the court cards has a quaint and cute style, with each character depicted in a light hearted style quite different from standard courts, and all holding a bowl of noodles. For a final laugh, the Jokers provide us with the necessary packet of "chicken seasoning" to add to our noodles.
Citrus Playing Cards - Created by Flaminko, the Deliciousness series has been somewhat overshadowed by the more successful fruit inspired cards from Organic Playing Cards. But I love the Flaminko decks, because they apply customization to all elements of the cards, including the pips. This novelty deck is well suited for card flourishing, card games, and collectors, and cleverly captures all that is juicy and wonderful about citrus fruit.

Music-themed Decks

Music is another evergreen theme, and there's a solid range of lovely decks for the music lover, whether your taste is classical or more contemporary rock-and-roll.
Composers Mozart Playing Cards - This deck is part of a series that also includes other composers like Bach. These decks are true collector pieces, and make a wonderful tribute to some of the greatest composers of all time. The tuck boxes have a very classical look, and metallic ink enhances the gorgeous card backs. Meanwhile completely custom artwork on the faces emphasizes a vintage and classical feel. They are great for music lovers and collectors, but if classical music isn't your thing, then check out the Rock and Roll deck.
Piano Player Playing Cards - If the piano is your instrument of choice, this is a deck for you. The creative tuck box is available in two styles, one with two black keys and the other with three black keys, which means you can place two decks alongside each other to create a larger keyboard. Fully custom characters inhabit the court cards, with the keyboard motif returning in the details of the artwork. Small touches like this really make this creative deck a thing of unique beauty.
Soundboards v3 Midnight Playing Cards - Remember the old walk-man cassette players? In the 1980s these revolutionary electronic devices were among the first to make your personal music collection portable. The Soundboards deck replicates the look of a classic walk-man, and the Jokers complete the look by bringing the cassette tape look into the box. This Midnight edition has a dark look, so you might also want to consider the red deck if you prefer a more traditional colour.

Fiction & Film themed Decks

Most of us love a good story, whether it's in the pages of a novel or on our screens. Here are some great custom decks that are loving tributes to some of the best from the worlds of fiction and film.
Jane Austen Playing Cards - Fans of the classic novel will appreciate the loving treatment that Jane Austen's famous novels have received in this delightful tribute from the Art of Play label. Each suit represents a different novel, with the court cards featuring the lead characters in the story. The design of the characters is inspired by period costumes and reflects the fashions from the time in which the stories are set. The classy tuck case ensures that everything is nicely packaged and well presented.
Star Wars Playing Cards - Theory11 achieved a real coup by acquiring the rights to bring the Star Wars brand to playing cards. They were the perfect company to ensure that the result was a classy deck that did justice to the world of the films. This pair of Light Side and Dark Side decks begins with a top quality and highly attractive tuck case, as we've come to expect from Theory11. The court cards all feature different characters from the movies, and the design is the perfect blend of customization and playability, making this a practical deck you can bring out for your favourite card game, or to give to the Star Wars fan in your life. A similar pair of decks was produced later in the year in White and Black.
King Arthur Playing Cards - The result of a collaboration between Riffle Shuffle and Studio Muti, this pair of red and green decks tell the story of the famous Arthurian legend. For me it's a personal and nostalgic childhood favourite, in light of the adventure and imagination it evokes. But as impressive as these decks are, they pale besides the King Arthur Gold deck, which has gold metallic ink on the faces, and gold foil on the card backs, for a truly extravagant look. Inside and out, this is a stunning tribute to a timeless classic from the world of fiction.

Space-themed Decks

So I cheated. I already have a section devoted to cardistry, so I figured I'd sneak in a second category, by including some cardistry decks that all have a space theme. These decks all feature colourful visuals that work well for flourishing, but can also be enjoyed by collectors who appreciate their vibrant colours and exuberant designs.
Solokid Constellation Playing Cards - This set of twelve decks captures the twelve different star signs. It was produced by Bocopo, a company well known for producing colourful custom decks that appeal especially to cardists and collectors. These decks are typical Bocopo offerings, with evocative colours that are unique to each different deck, to help capture a different feeling for each and every constellation. If you like vibrant colour, you'll certainly find something to enjoy here.
Stargazer New Moon Playing Cards - Several different decks have now appeared in the Stargazer series, but the recent New Moon deck is probably my favourite. The circular moon that appears on all the card backs makes it an ideal deck for card flourishing moves like spins and twirls. The face cards have some truly vibrant colours, and capture well the feel of a night sky bursting with colour and life.
Sirius B v3 Playing Cards - I fell in love with the style of the original Sirius B deck, so this third edition was always going to win me over. The court cards consist of a blur of colours that look like paints mixed together, and this style has also been applied to the pips. The colours are the real appeal here, and the signature design of the card backs also looks very nice in card flourishes.

Transformation Decks

I personally adore transformation cards, and consider them to be one of the most fascinating and memorable types of playing cards there is. The idea is that you take the pips and incorporate them into a larger picture that forms a unique work of art, for each and every card in the deck.
Cotta's Almanac #1 Reproduction Playing Cards - This historic deck was first created in 1805 by J.C. Cotta, and was the very first of its kind. Themed on the "Joan of Arc" play by Schiller, the beauty and creativity of these cards will still win over collectors today. Lovingly produced in a high quality modern edition, this recreation is the first of the entire series of Cotta transformation decks that is being reproduced by PCD.
5th Kingdom Playing Cards - This deck is possibly my favourite original release from PCD in the past year. It is an outstanding example of the creativity and originality of a semi-transformation deck, where the pips have been cleverly incorporated into the artwork. Each suit represents a different culture, turning each individual card into a work of art that can be admired and enjoyed.
Pack of Dogs V2 Playing Cards - This transformation deck is the work of John Littleboy, who has produced a number of such decks in his inimitable style, including Pack of Dogs, Kitten Club, Mermaid Queen, and Bag of Bones. The number cards are my favourites, and in this deck each of these represents a larger art piece with a dog. Each suit has a progressive image, so they don't feel totally unique from each other. It's more like a series of consecutive snapshots, and you can use flip animation to tell the story. Littleboy's Kitten Club V2 deck applies a similar concept to cats.

In-House Decks

PlayingCardDecks doesn't just sell playing cards, but Will Roya also uses his wealth of experience to team up with designers and graphic artists to produce high quality custom decks under the PCD label. Here are some great custom decks that were published in-house over the course of 2020.
Astronaut Playing Cards - This novelty deck is a delightful creation that will please anyone who has an interest in space and space travel, in light of its unique theme. The Kings are all depicted as astronauts, while the Queens and Jacks represent space travellers. The card backs have a futuristic look with neon lights, and this look carries over to the number cards, which are highly customized with unique red and blue pips.
Beekeeper Playing Cards - There are plenty of bee themed playing cards already on the market, but the artwork style gives this one a truly unique feel. Two decks were produced, one with light card backs and the other with dark card backs. This is a great novelty deck for the collector, because there's especially some delightful creativity to be found with the bee-inspired pips, and the detailed custom artwork on the court cards.
Testament Classic Playing Cards - This is a Biblical themed deck created by artist Ben Green. It's intended as an art deck, with the images on the cards depicting Biblical characters from well-known narratives. Representing a dual love for playing cards and a love for Bible-inspired art, this deck will especially appeal to the collector.

Out-of-the-Ordinary Decks

I'm a sucker for highly unusual decks with a high degree of novelty, and even though these are not ones I'd typically use for playing card games, they have very unique features that make them stand out from your average custom deck.
Starry Night Puzzle Playing Cards - Fancy a deck that doubles as a jigsaw puzzle? This clever deck takes its inspiration from Vincent Van Gogh's famous painting, The Starry Night. The artwork on the card faces is all taken from the painting, and all the cards can be pieced together to make a single giant picture, thus effectively functioning as a large puzzle. Yet each card has clear indices so it's still something you can use for card games too. Definitely unique and out of the ordinary, this set of playing cards is a perfect choice for fans of classic art and paintings.
Falcon Razors Deluxe Throwing Playing Cards - Rick Smith Jr has made multiple world records in throwing playing cards. His baseball background holds him in good stead, but anybody can learn to throw playing cards if you use the techniques Rick teaches. These throwing cards were a collaboration with legendary flourisher De'vo, and were featured in one of this year's viral videos from Dude Perfect, which featured Rick and his amazing card throwing. The cards are slightly thicker than standard Bicycle stock, to ensure extra durability and performance for card throwing.
AQUA Invisible Plastic Playing Cards - If you're looking for something completely different, this might hit the mark. This is a ground-breaking deck that is the closest thing to being invisible. All the cards are made out of completely transparent plastic, after which a high gloss transparent printing is applied to selected areas of the cards to produce the designs and pips. So each card is effectively completely transparent, and yet you can see its unique artwork and determine its value and suit. The handling is surprisingly better than you'd expect for a completely plastic deck, and it's certainly something unique.

Other Gift Ideas

Do you want to let your gift recipient make their own decision about what to get, or are you not quite sure what to buy? Here are a couple of special gift ideas that might help out, even if it is to give your family or friends a convenient way to enable you to select your own gift!
Firstly, there's a wide range of accessories available for playing cards, like card clips, card cases, and more. Alternatively, consider a gift card, which is available in amounts of $10, $25, $50, $100, and $200. There's also the popular Pip Box Club, which has been around for over two years. Subscribers get a selection of decks and goodies shipped to them each month, and offers great value with each box.
Boxing Day Sale: Right now you can take advantage of a special sale at PlayingCardDecks, and save $10 off any order over $30 by using the code box20. This coupon is valid from Boxing Day until the end of 2020.
Happy shopping, and happy holidays!
submitted by EndersGame_Reviewer to playingcards [link] [comments]

[Mega Thread] Origen de palabras y frases argentinas

Estimados rediturros, en base al post del usuario que hoy descubrió la etimología de Michi (gato), vengo a hacerles entrega del thread que se merecen aquellas personas curiosas.
Seguramente faltan varias palabras pero dejo las que fui recolectando. ----
A CADA CHANCHO LE TOCA SU SAN MARTÍN.
Alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.
A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO.
Viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía `a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso`, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.
AL TUN TÚN.
Con la expresión `al tun tún`, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de `ad vultum tuum`, que en latín vulgar significa `al bulto`, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy `al tun tun` indica algo hecho sin análisis ni discriminación.
ANANÁ.
Es una fruta nativa de América del Sur, deliciosa, decorativa y habitualmente asociada con los climas tropicales. El vocablo ananá proviene de nana, que en guaraní significa perfumado. Y fueron los colonizadores portugueses quienes adaptaron esta voz original guaraní para acercarla al modo en que hoy la usamos en la Argentina. Otra de sus nominaciones, piña, se debe a Cristóbal Colón, quien al verla por primera vez (en 1493, en la isla de Guadalupe) pensó erróneamente que había encontrado un tipo de piñón de pino.
ATORRANTES.
Lo de `atorrantes` viene de principios del siglo pasado, cuando colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera, frente a la actual Casa de Gobierno, en lo que hoy es Puerto Madero. Éstos tenían la leyenda `A. Torrant et Cie.` (nombre del fabricante francés) bien grande a lo largo de cada segmento de caño, y estuvieron casi más de un año hasta que, por fin, los enterraron. Mientras tanto `se fueron a vivir a los caños` cuanto vago, linyera y sujetos de avería rondaban por la zona y así surgió este dicho. Cuando la gente se refería a las personas que vivían en esos caños, los llamaban "A-Torran-tes". Más adelante se llamó así a toda persona vaga o de mal comportamiento.
BACÁN.
Aunque casi ya no se emplea, podemos escuchar esta palabra en muchísimos tangos de comienzos del siglo XX. “Mina que de puro esquillo con otro bacán se fue”, dice la letra de Ivette, compuesta por Pascual Contursi. “Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta”, reza Mano a mano, el clásico de Celedonio Flores. Del genovés baccan (jefe de familia o patrón), el término alude a una persona adinerada, elegante, amante del buen vivir y acompañó un fenómeno social: el surgimiento de la clase media y la figura del hombre capaz de darse ciertos lujos y exhibirlos.
BANCAR.
Con frases como “Yo te banco” o “No te banco más”, bancar es uno de los verbos que más usamos los argentinos para expresar si aguantamos, toleramos o apoyamos a algo o alguien. El origen del término es bastante discutido. Algunas opiniones señalan que alude al banco en el que nos sentamos, en el sentido de que este soporta nuestro cuerpo. Sin embargo, otros argumentan que se trata de una expresión popularizada gracias a los juegos de azar. Es que “bancame” era la súplica que hacían los apostadores a los responsables de la banca en los casinos.
BARDO.
Esta voz comenzó a utilizarse en la década del 80 y se propagó rápidamente, incluso con su verbo derivado: bardear. Se aplica para indicar la ocurrencia de problemas, líos, desorden o embrollos. Para algunos es una especie de “lunfardo del lunfardo” porque se trata de una simplificación del término balurdo, otra locución coloquial que tomamos del italiano (balordo: necio o tonto). Así que están avisados: la próxima vez que digan que algo “es un bardo”, sepan que del otro lado del océano pueden interpretar que se refieren simplemente a una tontería.
BERRETÍN.
Una obsesión, un capricho, una esperanza acariciada sin fundamento racional… eso es un berretín. De origen genovés, donde beretín alude a una especie de gorro o sombrero, la creatividad popular nombró así a los deseos intensos que llevamos en la cabeza. El tango supo recoger esta palabra. Por ejemplo, Niño bien arranca: “Niño bien, pretencioso y engrupido, que tenés el berretín de figurar”. Esta voz, hoy casi en desuso, también llegó al cine. En 1933 se rodó Los tres berretines, la segunda película argentina de cine sonoro que narraba tres pasiones porteñas: fútbol, tango y cine.
BOLÓ.
Sin lugar a dudas, boludo es una de las palabras que identifican a los argentinos y que más transformó su sentido a lo largo de las últimas décadas. De ser agresiva e insultante, se convirtió en una expresión inocente y típica empleada para llamar la atención del otro. En la provincia de Córdoba evolucionó de tal modo que terminó teniendo una sonoridad totalmente diferente: boló. Y la frase “¿Qué hacé’ boló?” podría ser perfectamente el saludo entre dos cordobeses que se tienen la más alta estima.
BOLUDO [Mención especial].
Convertida en un verdadero clásico argentino, boludo (y sus derivados, boludez, boludeo, boludear) fue mutando su significado a través del tiempo.
En el siglo XIX, los gauchos peleaban contra un ejército de lo que en aquella época era una nación desarrolla como la española.
Luchaban contra hombres disciplinados en las mejores academias militares provistos de armas de fuego, artillería, corazas, caballería y el mejor acero toledano, mientras que los criollos (montoneros), de calzoncillo cribado y botas de potro con los dedos al aire, sólo tenían para oponerles pelotas, piedras grandes con un surco por donde ataban un tiento, bolas (las boleadoras) y facones, que algunos amarraban a una caña tacuara y hacían una lanza precaria. Pocos tenían armas de fuego: algún trabuco naranjero o arma larga desactualizada.
Entonces, ¿cuál era la técnica para oponerse a semejante maquinaria bélica como la que traían los realistas? Los gauchos se formaban en tres filas: la primera era la de los "pelotudos", que portaban las pelotas de piedras grandes amarradas con un tiento. La segunda era la de los "lanceros", con facón y tacuara, y, la tercera, la integraban los "boludos" con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho. De esta forma, rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos.
En 1890, un diputado de la Nación aludió a lo que hoy llamaríamos "perejiles", diciendo que "no había que ser pelotudo", en referencia a que no había que ir al frente y hacerse matar. En la actualidad, resemantizada, funciona como muletilla e implica un tono amistoso, de confianza. El alcance del término es tan grande que, en el VI Congreso de la Lengua Española, realizado en 2013, el escritor argentino Juan Gelman la eligió como la palabra que mejor nos representa.
BONDI.
A fines del siglo XIX, los pasajes de tranvía en Brasil llevaban escrita la palabra bond (bono en inglés). Por eso, las clases populares comenzaron a referirse al tranvía como bonde (en portugués la “e” suena como nuestra “i”). A partir de entonces, el recorrido del vocablo fue directo: la trajeron los italianos que llegaban desde Brasil y, cuando el tranvía dejó de funcionar en Buenos Aires, se convirtió en sinónimo popular de colectivo.
CAMBALACHE.
Es el título del emblemático tango escrito por Enrique Santos Discépolo en 1935. Pero, ¿sabés qué significa exactamente esta palabra? Originalmente deriva del verbo cambiar y en nuestro país se utilizó para nombrar a las antiguas tiendas de compraventa de objetos usados. Este es el sentido que se le da en el tango cuando dice: “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remache, vi llorar la Biblia junto al calefón”. Por eso, el significado se transformó en sinónimo de desorden o mezcla confusa de objetos.
CANA.
Existen diferentes versiones para explicar cómo surgió este vocablo que en lunfardo significa unívocamente policía. Una dice que proviene de la abreviatura de canario, que se empleaba en España para designar a los delatores. Aunque la historia más extendida lo ubica en el idioma francés, del término canne, y alude al bastón que portaban los agentes del orden. Como sea, cana pasó a nombrar a la policía y, más tarde, se empleó como sinónimo de cárcel (“ir en cana”). Hoy también se utiliza la expresión “mandar en cana” para decir, con picardía, que dejamos a alguien en evidencia.
CANCHA.
Apasionados por el deporte, los argentinos repetimos frases que ya forman parte de nuestra genética. “El domingo vamos a la cancha” es una de ellas. Como es sabido, cancha es el espacio que se destina a eventos deportivos y, en ocasiones, a algunos espectáculos artísticos. Pero lo que pocos conocen es que esta palabra proviene del quechua, lengua originaria en la que kancha significa lugar plano. La acepción que en la actualidad le damos a esta expresión llegó con la práctica de la lidia de toros y pronto se expandió a todos los deportes.
CANILLITA.
El origen de esta palabra es literalmente literario. La voz se toma de Canillita, una pieza teatral escrita por Florencio Sánchez en los primeros años del siglo XX. El protagonista es un muchacho de 15 años que trabaja en la calle vendiendo periódicos para mantener a su familia. Como sus piernas son muy flaquitas y lleva unos pantalones que le quedaron cortos por los que asoman sus canillas, lo llaman Canillita. Desde 1947, el 7 de noviembre se celebra el Día del Canillita en homenaje a la muerte del gran escritor uruguayo, autor de otra obra emblemática M’hijo el dotor.
CATRASCA.
Puede que, a menudo, muchos de los que utilizan esta palabra para referirse socarronamente a las personas torpes o propensas a los pequeños accidentes no tengan cabal idea de su significado literal. Sucede que esta expresión se establece como síntesis de la frase “Cagada tras cagada”. En la Argentina, se hizo popular en 1977 a partir de la película El gordo catástrofe, protagonizada por Jorge Porcel, quien personificaba un hombre que vivía de accidente en accidente y al que todos llamaban Catrasca.
CHABÓN.
Desde el tango El firulete, de Rodolfo Taboada, que dice “Vos dejá nomás que algún chabón chamuye al cuete y sacudile tu firulete…”, hasta After chabón, el último disco de la banda de rock Sumo, esta voz del lunfardo se instaló en la cultura argentina como sinónimo de muchacho, tipo o pibe. El término deriva de chavó (del idioma caló, usado por el pueblo gitano), que significa joven, muchachuelo. De allí provienen, también, algunas variantes como chavo y chaval, empleadas en diferentes países de habla hispana.
CHAMAMÉ.
La palabra chamamé proviene del guaraní chaá-maì-mé (“estoy bajo la lluvia” o “bajo la sombra estoy”). Según Antonio Sepp, musicólogo jesuita, los nativos se reunían bajo un enorme árbol y, en forma de ronda, hablaban y cantaban ordenadamente a lo largo de la noche; respetaban así la sabiduría de los años, sin negarles un lugar a los más jóvenes. Muchas veces terminaban danzando y desplazándose como en un rito de adoración o gratitud. Es en esos espacios de encuentro donde se cree que nació el chamamé, esa marca de identidad musical de la Mesopotamia.
CHAMIGO.
La oralidad reunió che y amigo en un solo término para dar origen a una tercera palabra: chamigo. En este caso, el vocablo che proviene del guaraní, y no del mapuche ni del valenciano, donde tiene otros significados. En guaraní, che es el pronombre posesivo mi, y por eso chamigo quiere decir mi amigo o amigo mío. Esta voz se emplea en Chaco, Corrientes, Misiones y Entre Ríos, provincias donde la cultura guaranítica tiene mayor peso. “El chamigo es algo más que lo común de un amigo, es esa mano que estrecha con impulso repentino”, canta el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
CHANGO.
En el noroeste se usa la palabra chango, o su diminutivo changuito, como sinónimo de niño o muchacho. El término deriva de una voz quechua que significa pequeño. Una zamba dice “Cántale, chango, a mi tierra, con todita tu alma, con toda tu voz, con tu tonadita bien catamarqueña; cántale, changuito, lo mismo que yo”. Nieto, Farías Gómez y Spasiuk son solo tres de los Changos que ha dado el folklore argentino y que llevan este vocablo como apodo, indisolublemente unido a su apellido.
CHANTA.
Se trata de la abreviatura de la voz genovesa ciantapuffi, que significa planta clavos; es decir, persona que no paga sus deudas o que no hace bien su trabajo. Pero en nuestro país, cuando le decimos chanta a alguien, nos referimos a que no es confiable o creíble, que es irresponsable o no se compromete. Aunque también se asocia a la picardía si se emplea para nombrar a aquel que finge y presume cualidades positivas. En otras palabras, un chanta sería un charlatán, un chamuyero. En cambio, “tirarse a chanta” es abandonar las obligaciones o, como se dice en la actualidad, “hacer la plancha”.
CHAUCHA Y PALITO.
Se estima que esta frase nació en nuestro campo y se la usa para referirse a algo de poco beneficio económico o ínfimo valor. El palito alude al de la yerba que flota en el mate mal cebado: aquello que no sirve, que está pero molesta. En el caso de chaucha refuerza el sentido: para el gaucho, básicamente carnívoro, la chaucha era un vegetal sin importancia, barato, del que prefería prescindir. Además, en tiempos de la colonia, chaucha se denominaba una moneda de poco valor. Como decir “poco y nada”, pero referido unívocamente al valor monetario.
CHE.
Es una de las palabras que más nos identifica en el mundo. Casi como una seña personal. La usamos para llamar la atención del otro, para quejarnos o simplemente como interjección. La historia más difundida sostiene que es una voz mapuche que significa gente. Sin embargo, otra teoría señala que proviene de Valencia (España), donde le dan usos similares a los nuestros. Ernesto Guevara, ya que de Che hablamos, debe su apodo a la recurrencia con que empleaba la muletilla en su discurso coloquial.
CHORIPÁN.
A mediados del siglo XIX, los gauchos que habitaban las zonas rurales del Río de la Plata dieron origen a una de las minutas que más caracteriza los domingos de los argentinos: el choripán. El término, que es un acrónimo de chorizo y pan, nació en los tradicionales asados gauchescos cuando comer una achura entre dos trozos de pan empezó a ser costumbre. Hoy, a esta denominación que ya es un símbolo identitario de nuestro vocabulario, se le acoplaron dos sándwiches más: vaciopán y morcipán.
COLIFA.
Colifa es un término muy popular que empleamos para expresar, con cierta ternura, que alguien está loco, piantado o rayado. Aunque el sentido común nos lleva a pensar que proviene del término colifato, los estudiosos explican que coli deriva del vocablo italiano coló (que significa, justamente, chiflado). A su vez, colo es loco al vesre ()al revés en lunfardo). Entonces, colifato, y su apócope colifa, aparecen como transformaciones de ese término original que en el habla de la calle sumó sílabas con fines únicamente creativos.
CROTO.
La expresión `Croto` se remonta a la década del `20, cuando el entonces Ministro de Obras Públicas y Transporte, Crotto, implementó una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes. Hoy en día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.
CUARTETO.
En cualquier lugar del mundo se denomina cuarteto a un conjunto de cuatro integrantes, pero para los argentinos se trata, además, de un género musical con influencias de la tarantela y el pasodoble. Este ritmo tropical, que comenzó a bailarse en las zonas rurales de la provincia de Córdoba durante la década del 40 y se popularizó en todo el país en los 90, es una creación cien por ciento argentina. Sus dos exponentes más emblemáticos, Carlos “La Mona” Jiménez y Rodrigo Bueno, convirtieron a este género en una alegre y festiva marca de identidad.
DEL AÑO DEL ÑAUPA.
Se trata de una expresión muy antigua y, decirlo así, puede parecer redundante. Porque ñaupa es una voz quechua que significa viejo o antiguo. En general, se emplea para aludir a un acontecimiento que data de tiempo atrás. La creencia popular considera que Ñaupa fue una persona que tuvo una existencia asombrosamente prolongada. Muy utilizado en la década del 30, suele asociarse al lunfardo, en especial cuando se dice que un tango es “del año del ñaupa”. Su equivalente en España es “del tiempo de Maricastaña”. La versión moderna sería "del año del orto"
DESPIPLUME.
Muchas veces, los medios de comunicación masiva logran instalar expresiones en el habla cotidiana gracias a memorables personajes de ficción y, también, a los guiones de algunas publicidades. Es el caso de despiplume, una voz que nació en la década del 70 en un spot de la famosa marca de coñac Tres plumas protagonizado por Susana Giménez. A través de un juego de palabras, la idea fue asociar el término despiole al producto. Sin dudas, lo lograron, pues si bien hoy la expresión casi no se usa, cualquiera sabe qué queremos decir cuando afirmamos que “esto es un despiplume”.
DULCE DE LECHE.
“Más argentino que el dulce de leche”, dice la expresión popular. Sin embargo, son varios los países que se atribuyen su creación. Nuestra versión cuenta que esta delicia nacional nace de una casualidad. En 1829, Juan Manuel de Rosas esperaba a Juan Lavalle, su enemigo político, en una estancia. La criada hervía leche con azúcar para cebar el mate y olvidó la preparación por largo tiempo en el fuego. Aún así, Rosas quiso probar la sustancia espesa y amarronada que se había formado en la olla. Para sorpresa de la criada, le encantó y decidió bautizarla dulce criollo.
EN PAMPA Y LA VÍA.
Quedarse sin un peso, agotar los recursos, tener que vender la casa… Cualquiera de estas circunstancias puede expresarse con el mismo dicho: “Me quedé en Pampa y la vía”. ¿Alguna vez escuchaste de dónde viene este dicho? Tiene una ubicación geográfica muy precisa porque la calle La Pampa se cruza con la vía del tren muy cerca del hipódromo de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que los jugadores que apostaban a los caballos, cuando tenían un día de mala racha y lo perdían todo, se iban del barrio en un ómnibus que salía del cruce de Pampa y la vía.
FIACA.
La historia de esta palabra –que todos asociamos a la pereza y desgano– se origina en el habla de los almaceneros de barrio procedentes de Italia. En genovés, fiacún alude al cansancio provocado por la falta de alimentación adecuada. Y fueron estos comerciantes quienes diseminaron el término que, con el uso coloquial, se transformó en fiaca. Como habrá sido que se instaló, que una de las famosas Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt se refiere al tema: “No hay porteño, desde la Boca a Núñez, y desde Núñez a Corrales, que no haya dicho alguna vez: ‘Hoy estoy con fiaca”.
GAMBETA.
Proviene de gamba, que en italiano significa pierna, y es un término que usamos en diferentes contextos. Por ejemplo, “hacer la gamba” es ayudar a otra persona. Claro que, si las cosas no salen bien, decimos que lo que hicimos fue “meter la gamba”. Puntualmente, gambeta refiere a un movimiento de danza que consiste en cruzar las piernas en el aire. Pero en el Río de la Plata funciona como metáfora de otro arte, el fútbol: porque en el campo de juego, gambeta es el movimiento que hace el jugador para evitar que el contrario le arrebate la pelota. Por eso, en el uso cotidiano, cuando sorteamos obstáculos decimos que gambeteamos.
GAUCHADA.
En nuestro lenguaje cotidiano, hacer una gauchada es ayudar a alguien sin esperar nada a cambio. La gauchada era una actitud típica de los gauchos, un gesto completo de solidaridad. Es que estos hombres cumplieron un rol clave en la guerra de la Independencia por su valentía, habilidad para cabalgar y gran conocimiento del territorio. Por el contrario, hacer una guachada es cometer una traición, aunque detrás de esta expresión haya un sentido más trágico que desleal. Y es que guacho refiere a la cría animal que perdió a su madre, y por extensión, a los niños huérfanos.
GIL.
A la hora de dirigirse a alguien en forma peyorativa, gil es una de las expresiones preferidas por los argentinos. Asociada a la ingenuidad o a la falta de experiencia, algunos sostienen que proviene de perejil, otra voz coloquial que en una de sus acepciones puede emplearse con un significado parecido, puesto que hasta hace unos años era una hortaliza tan barata que los verduleros directamente la regalaban. Sin embargo, gil proviene del caló, una antigua lengua gitana en la que gilí quiere decir inexperto.
GUACHO.
En el campo se denomina como guacho al ternero que queda huérfano.
GUARANGO.
Es lamentable, pero algunas palabras que usamos cotidianamente provienen de situaciones históricas de discriminación y exclusión. Es el caso de guarango, que si bien en la actualidad se emplea como sinónimo de grosero, maleducado o malhablado, fue instalada por los españoles de la conquista como referencia despectiva y racista hacia los nativos que hablaban en guaraní. Decirle guarango a la persona que emplea un vocabulario soez es ofensivo pero no por la adjetivación que pretende, sino porque su origen alude a una descalificación arbitraria.
GUASO.
La frecuencia con que se emplea el término guaso en Córdoba lo convierte en un cordobesismo. Pero ser guaso en esta provincia tiene por lo menos dos niveles. Cuando alude a un hombre: “El guaso estaba tomando algo en el bar”, la palabra solo sirve para definirlo como individuo masculino (en este caso, guaso funciona como sinónimo de tipo, chabón, etc.). Pero también se emplea para hacer referencia a alguien grosero o de poca educación: “No seai guaso vo’”. Y es tal la dinámica del vocablo que permite hiperbolizarlo, de manera que algo guaso pueda crecer hasta ser guasaso.
GUITA.
En lunfardo, el dinero tiene infinidad de sinónimos: mango, viyuya, morlaco, vento, mosca, tarasca. También existe un lenguaje propio para hablar de su valor: luca es mil, gamba es cien y palo es millón. Sin embargo, el origen del término guita es difícil de rastrear. Una de las versiones más difundidas sostiene que proviene del alemán, específicamente del germano antiguo, de la voz witta, usada para denominar algo fundamental sin lo cual no se puede vivir. A su vez, witta también proviene del latín vita que significa vida.
GURÍ.
¿Alguna vez te dijeron gurí o gurisa? Seguramente fue cuando todavía eras un chico. Porque el término proviene de la voz guaraní ngiri y significa muchacho, niño. Es una palabra que podemos escuchar en Corrientes, Misiones y Entre Ríos, y por supuesto también en la República Oriental del Uruguay. “¡Tu recuerdo ya no es una postal, Posadas! Ni tu yerbatal, ni tu tierra colorada. Con un sapukay siento que tu voz me llama porque tengo en mí, alma de gurí”, dice la letra del chamamé Alma de gurí.
HUMITA.
La humita es mucho más que un gusto de empanada. Pero son pocos los que saben que la palabra proviene de la voz quechua jumint’a, un alimento que preparaban los antiguos pueblos indígenas del continente (incas, mayas y aztecas). Hecho a base de choclo triturado, la preparación incorpora cebolla, tomate y ají molido, se sirve envuelto en las mismas hojas de la planta del maíz. Este delicioso y nutritivo plato es típico de Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y el norte argentino.
IRSE AL HUMO.
“Se me vino al humo” es una imagen cotidiana en el habla de los argentinos. El dicho alude al modo en que los indígenas convocaban a los malones y figura en el Martín Fierro, de José Hernández: “Su señal es un humito que se eleva muy arriba / De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva”. Pero también la registra Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios Ranqueles: “El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas”, escribe dando a entender que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda.
LABURAR.
Laburar surge naturalmente del verbo lavorare (trabajar en italiano), que a su vez deriva de labor en latín, cuyo significado es fatiga, esfuerzo. La connotación negativa se encuentra también en los orígenes del término en español ya que trabajar proviene del vocablo latín tripalium, traducido como tres palos: un instrumento de castigo físico que se usaba contra los esclavos. De modo que si bien el laburo dignifica y es salud; el origen de su locución nos remonta a situaciones que poco tienen que ver con esos significados.
MATE.
La propuesta es natural en cualquier parte: “¿Y si nos tomamos unos mates?”. Esta infusión, la más amada por los argentinos, toma su nombre, como muchas otras palabras, de la lengua quechua. Porque mati es la voz que empleaban los pueblos originarios para referirse a cualquier utensilio para beber. Y es que mate tiene la particularidad de aludir al contenido, pero también al continente. Un término que para los rioplatenses significa mucho más que una bebida. Porque la mateada es un ritual, un espacio de encuentro y celebración.
MORFAR.
Proviene de la palabra italiana morfa que significa boca. Con el tiempo y el uso, la expresión adquirió nuevos sentidos: padecer, sobrellevar, sufrir: “Me morfé cuatro horas de cola”. En el ámbito del deporte, especialmente en el terreno futbolístico, suele emplearse el giro “morfarse la pelota”, algo así como jugar solo sin pasar el balón a los otros jugadores. Pero tan instalado estaba el término en la década del 30, que el historietista Guillermo Divito creó un personaje para la revista Rico Tipo que se llamaba Pochita Morfoni, una señora a la que le gustaba mucho comer.
MOSCATO.
Quizás los más jóvenes asocian el término a la famosa canción de Memphis La Blusera, Moscato, pizza y fainá. Sin embargo, el tradicional vino dulce, llamado así porque está hecho con uva moscatel, perdura más allá del blues local y sigue siendo un clásico de los bodegones y pizzerías de todo el país. El hábito llegó con los inmigrantes italianos a fines del siglo XIX, pero la costumbre de servirlo cuando se come una buena porción de muzzarella es propia de nuestro país y comenzó a establecerse allá por 1930.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: `Este no quiere más Lola`. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.
ÑANDÚ.
De norte a sur y hasta la provincia de Río Negro, el ñandú es una de las aves que más se destaca en los paisajes de la Argentina. Este fabuloso animal de gran porte, que puede llegar a medir hasta 1,80 m de altura, toma su nombre de la lengua guaraní, en la que ñandú significa araña. La explicación alude a las semejanzas entre los elementos de la naturaleza. Los pueblos originarios veían un notorio parecido entre el plumaje del avestruz americano -y las figuras que se forman en él- y los arácnidos que habitan las regiones subtropicales.
NI EN PEDO.
Para ser tajantes, a veces decimos que no haremos algo "Ni en pedo", "Ni mamado", o “Ni ebrios ni dormidos”. Algunos sostienen que la expresión nació cuando Manuel Belgrano encontró a un centinela borracho y dormido. Enseguida, habría establecido una norma por la que “ningún vigía podía estar ebrio o dormido en su puesto”. Otra versión dice que, tras el triunfo en Suipacha, alguien alcoholizado propuso un brindis “por el primer Rey y Emperador de América, Don Cornelio Saavedra”. Mariano Moreno se enteró y lo desterró diciendo que nadie “ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país”.
NO QUIERE MÁS LOLA.
Cuando no queremos más complicaciones, nos cansamos de participar en algo, o necesitamos cesar alguna actividad, decimos: “No quiero más lola”. En la Buenos Aires de 1930 se fabricaban las galletitas Lola. Elaboradas con ingredientes saludables, eran indicadas en las dietas de los hospitales. En ese contexto, cuando un enfermo podía empezar a ingerir otro tipo de alimentos, se decía que “No quería más lola”. Otro uso, más oscuro: cuando fallecía un paciente internado, obviamente, dejaba de comer. De ahí el dicho popular: “Este no quiere más lola”.
PANDITO.
Los mendocinos emplean muchos términos propios que pueden escucharse en su territorio y también, debido a la cercanía, en Chile (y viceversa). Una de las voces más representativas de este intercambio lingüístico es guón, apócope del huevón chileno. Existen algunas otras, pero menos conocidas. Por ejemplo, pandito. ¿Pero qué significa? Proviene de pando y quiere decir llano o poco profundo. “Me quedo en lo pandito de la pileta” o “Donde topa lo pandito”, que alude a donde termina el llano y comienza la montaña.
PAPUSA.
El lunfardo, la creatividad de la calle y el tango se ocupan de piropear y resaltar la belleza de la mujer. Quizá, una de las palabras que mejor lo hace sea papusa, empleada para referirse a una chica bonita, atractiva o espléndida. Este término, que también funciona como sinónimo de papirusa, se puede encontrar en clásicos del tango rioplatense como El ciruja, de Alfredo Marino, o ¡Che, papusa, oí!, de Enrique Cadícamo, que inmortalizó los versos “Che papusa, oí los acordes melodiosos que modula el bandoneón”.
PATOVICA.
Llamamos patovicas a quienes se ocupan de la seguridad de los locales bailables. Pero esta expresión nació lejos de las discotecas y cerca de los corrales avícolas. Allá por 1900, Víctor Casterán fundó en Ingeniero Maschwitz un criadero de patos y lo llamó Viccas, como las primeras letras de su nombre y su apellido. Alimentados con leche y cereales, los patos Viccas eran fornidos y sin grasa. La semejanza entre estos animales y los musculosos de los gimnasios surgió enseguida. Que los hercúleos custodios de los boliches terminaran cargando con ese mote, fue cuestión de sentarse a esperar.
PIBE.
Los rioplatenses suelen utilizar la expresión pibe como sinónimo de niño o joven. Existen diferentes versiones sobre su origen. La más difundida señala que proviene del italiano, algunos creen que del lombardo pivello (aprendiz, novato) y otros que se tomó del vocablo genovés pive (muchacho de los mandados). Pero la explicación española aporta el toque de humor. La palabra pibe, del catalán pevet (pebete), denominaba una suerte de sahumerio que gracias a la ironía popular y la subversión del sentido pasó a nombrar a los adolescentes, propensos a los olores fuertes.
PIPÍ CUCÚ.
Este argentinismo se usa para decir que algo es espléndido o sofisticado. La divertida leyenda cuenta que se popularizó en la década del 70 cuando Carlos Monzón llegó a París para pelear con el francés Jean-Claude Bouttier. Antes del combate, el argentino recibió la llave de la ciudad y, al tomar el micrófono para agradecer el honor, se dispuso a repetir el discurso que había ensayado largamente. La carcajada de la platea se desató cuando Monzón, en lugar de decir “merci beaucoup” (muchas gracias en francés) tal como lo había practicado, expresó algo nervioso: “pipí cucú”.
PIRARSE.
Pirarse es piantarse. Es decir, “irse, tomarse el buque”. Y literalmente así nace este verbo. El piróscafo era un barco a vapor que, en los primeros años del siglo XX, constituía la forma más rápida de viajar de un continente al otro. Por eso, la expresión “tomarse el piro” empezó a usarse para decir que alguien se marchaba de un lugar de manera apresurada. Sin embargo, el tiempo le otorgó otro significado: el que se iba, podía hacerlo alejándose de la realidad: “Está pirado”, “No le digas así que se pira”. Entonces, pirarse pasó a ser sinónimo de enloquecer.
PONCHO.
El poncho es una prenda sudamericana típica por definición que forma parte de la tradición criolla. Por simpleza, comodidad y capacidad de abrigo, es utilizado hasta el día de hoy en la Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. El origen de la palabra que lo denomina tiene muchísimas variantes, pero una de las más difundidas explica que proviene del quechua, punchu, con el mismo significado. Otra versión la relaciona con punchaw (día en quechua), como una analogía entre el amanecer de un nuevo día y la acción de emerger la cabeza a través del tajo del poncho.
PORORÓ.
Si algo destaca al maíz y a sus distintas preparaciones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica, es la gran cantidad de voces que lo nombran. Lo que en Buenos Aires se conoce como pochoclo y en otros países son rosetas de maíz; en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Santa Fe se le llama pororó. Esta palabra encuentra su origen en el guaraní. Es que los nativos le decían pororó a todo aquello que generaba un sonido estruendoso y, como es sabido, la preparación de este alimento, provoca la idea de pequeñas explosiones.
TANGO.
El tango es uno de nuestros géneros musicales y de danza más tradicionales. Sin embargo, la etimología de su nombre es objeto de fuertes controversias. Hay quienes dicen que el término proviene de tangomao, un africanismo con el que se definía a los traficantes de esclavos en la época colonial. De este modo, en América se llamó tango a los sitios donde se reunían los africanos para bailar y cantar. Otra teoría señala que el mismo vocablo entró en la segunda mitad del siglo XIX, desde Cuba y Andalucía, para denominar un género musical que en el Río de la Plata adquirió su propia idiosincrasia.
TENER LA VACA ATADA.
“Vos tenés la vaca atada”, le decimos a quien disfruta de un garantizado bienestar económico. El dicho nace en el siglo XIX, cuando en la Argentina se impuso el modelo agroexportador y muchos estancieros se enriquecieron gracias a la vasta cantidad de hectáreas que podían explotar. En aquellos tiempos, era común que los nuevos ricos viajaran a Europa con sus familias. Era costumbre que también llevaran a su personal de servicio y una vaca para obtener la leche para sus hijos durante el viaje. El animal tenía que viajar sujeto en un rincón de la bodega del barco. Esa es la famosa vaca atada.
TILINGO.
Hay palabras que, como si se tratara de una moda, aparecen y desaparecen del uso cotidiano según el contexto histórico. Es el caso de tilingo, la expresión popularizada por Arturo Jauretche, quien la instaló en el habla de los argentinos como un adjetivo para calificar a las personas que se preocupan por cosas insignificantes y ambicionan pertenecer a una clase social más alta. Además, este pensador emblemático del siglo XX actualizó el empleo de cipayo e introdujo los términos vendepatria y medio pelo.
TIRAR MANTECA AL TECHO.
Seguramente más de una vez le habrás dicho a alguien: “Dejá de tirar manteca al techo”. El giro busca expresar la idea de un gasto ostentoso e innecesario y su origen se ubica en la Buenos Aires de 1920. Por entonces, los jóvenes adinerados se divertían en los restaurantes de moda arrojando rulitos de manteca con el tenedor. Le apuntaban al techo y el objetivo era competir para ver quién era capaz de dejar pegados más trozos al cielo raso, o cuál de todos se mantenía adherido por más tiempo. Una práctica absurda de la que, afortunadamente, solo nos queda la expresión cotidiana.
TODO BICHO QUE CAMINA VA A PARAR AL ASADOR.
Tomado del Martín Fierro, el libro de José Hernández icono de la literatura gauchesca, este refrán se basa en la idea de que cualquier animal se presta para ser asado y comido. Sabido es que en la Argentina amamos los asados y todo el ritual que los envuelve. Pero, además, con el tiempo el dicho “Todo bicho que camina va a parar al asador” evolucionó sumando otros significados. Durante las décadas del 40 y 50, la frase fue utilizada también para hacer alusión a las cosas o personas cuyas acciones tienen un final previsible.
TRUCHO.
Desde hace algunas décadas es un término de uso ineludible en nuestro lenguaje cotidiano. Para los argentinos, las cosas falsas, tramposas o de mala calidad son truchas. Y dentro de esa categoría entran también las personas fraudulentas. Deriva de la palabra truchimán, muy común en el español antiguo y que refiere a personas sin escrúpulos. El empleo de trucho se hizo popular en 1986 cuando, a raíz de la crisis ecológica causada por algunas empresas en el río Paraná, el periodista Lalo Mir comentó en su programa radial que los funcionarios debían dar la trucha (cara) porque si no eran unos truchos.
VAGO.
Córdoba tiene su propia tonada, su propia forma de hablar y, claro, su modo particular para usar las palabras. En cualquier otra región, el término vago hace referencia a alguien perezoso, a un holgazán que nunca tiene ganas de hacer nada. Pero en esta provincia, vago puede ser cualquiera. Es que la palabra se utiliza para dirigirse a otra persona en forma totalmente desenfadada. Así, una frase como “El vago ese quiere trabajar todo el día” no encierra ninguna contradicción si es pronunciada dentro de los límites del territorio cordobés.
VIVA LA PEPA.
Contra lo que pudiese creerse, `viva la Pepa` no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir `viva la Constitución` -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban `viva la Pepa`. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a `piedra libre`.
YETA.
Significa mala suerte y se cree que deriva de las palabras napolitanas jettatura (mal de ojos) y jettatore (hombre maléfico que con su presencia produce daño a los demás). En 1904 se estrenó la obra ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, sobre un hombre con un aura funesta, y, desde entonces, los supersticiosos mantienen viva la palabra yeta. Por ejemplo, se emplea la expresión “¡Qué yeta!” en lugar de “¡Qué mala suerte!” ante una situación desafortunada. También se dice que alguien es yeta cuando se sospecha que trae mala suerte o que está enyetado cuando todo le sale mal.
ZAMBA.
No hay que confundir zamba, género folklórico argentino, con samba, música popular brasileña. Porque el simple cambio de una letra nos puede hacer viajar de una cultura a otra. La historia cuenta que durante la conquista española se denominaba zambo al hijo varón de un negro con una indígena. Por extensión, la música y la danza de esta comunidad pasó a llamarse zamba, ya que las coplas que se cantaban iban dirigidas a las mujeres. Esta danza proviene de la zamacueca peruana que, al llegar a la Argentina, incorporó el pañuelo como elemento característico.
submitted by Pepe-Argento to argentina [link] [comments]

casino admiral italia video

presentazione del Casino Admiral Mendrisio . Il casinò presenta un universo fatato dove i giochi dai tavoli e slot machine vi stupirà in un ambiente affascinante. Tavoli di roulette americana, Blackjack e Punto Banco sono a vostra disposizione e numerosi jackpot vi aspettano nella sala slot machine. È possibile di sedere al ristorante per il pranzo o la cena e gustare il menù del ... Roulette du Casino Admiral de Gibraltar. Construit sur l’ancien site du Casino Gala, le casino Admiral de Gibraltar est un véritable joyau architectural et un complexe de jeu parmi les plus en vue de l’île. Racheté en 2013 par le groupe Novomatic, le site a été rénové et est ouvert au public depuis 2015 dans sa nouvelle formule qui ... Casino Admiral Mendrisio nov. 2019 - aujourd’hui 1 an 3 mois. Mendrisio, Canton Ticino, Svizzera Ispettore supervisor The Hippodrome Casino janv. 2015 - nov. 2019 4 ans 11 mois. London, Greater London, Regno Unito Promoted to supervisor, my task is to watch tables and make sure dealers are following procedures ... Mendrisio c’est aussi un lieu de divertissement avec le Casino Admiral proche de l’Italie, à 15 km de Lugano et 15 km de Côme et Campione d’Italia. Découvrez un lieu chic où vous pourrez jouer à de nombreux jeux de casino, Roulette Américaine, Punto Banco, Blackjack, roulette automatique et bien entendu aux machines à sous. Casino Admiral Velenice - Gmünd - České Velenice - 10 photos, 147 avis d'utilisateurs. Retrouvez toutes les informations sur cet hébergement avec ViaMichelin HOTEL et Réservez au Meilleur Tarif. Annulation gratuite Hotel & Casino Resort Admiral - San Dorligo della Valle - 10 photos, 375 avis d'utilisateurs. Retrouvez toutes les informations sur cet hébergement avec ViaMichelin HOTEL et Réservez au Meilleur Tarif. Annulation gratuite Casino ADMIRAL Hoofddorp, genomineerd voor ‘Beste Casino van Nederland 2016’ The Great One. 20. sep. Holland Casino Groningen zet zijn beste beentje voor! The Great One. 13. jul. Join Onetime! Maak binnen 1 minuut een account aan op OneTime en discussieer mee op ons forum of laat een reactie achter onder één van onze artikelen! Ik ga akkoord met de privacy policy Aanmelden voor de ... The Hotel & Casino Resort Admiral is a newly built complex near the Kozina exit off highway A1, close to the Italian border. It offers you air-conditioned rooms with free internet access. A large variety of dishes are on the menu, and a buffet breakfast is served in the restaurant. The Admiral Casino is open 24 hours a day and features 200 gaming places. You can park your car for free on site ... Casino Admiral. 16 recensioni. N. 8 di 22 Cose da fare a Mendrisio. Casinò. Ottieni l'esperienza completa e prenota un tour. Consigliati. I tour e le attività più richiesti. Esperienze nelle vicinanze. Altre esperienze a Mendrisio. Tour giornaliero e assistenza del casinò. 174,43 USD per adulto. Ulteriori informazioni. Anteprima. Lago di Lugano: un assaggio della cultura. 1 recensione ... Casino en ligne Admiral Yes Casino IT - revue de casino et classement parmi les meilleurs casinos en ligne au monde. Jeux et bonus de casino Admiral Yes Casino IT, logiciels, méthodes de paiement et avantages.

casino admiral italia top

[index] [458] [2679] [3660] [3343] [7251] [4576] [8765] [4791] [8384] [436]

casino admiral italia

Copyright © 2024 top.onlinerealmoneybestgames.xyz